Senderismo. LA CALERA DE TORRECILA

0

 CALERA   DE   TORRECILLA   EN   CAMEROS


      La calera de Torrecilla se encuentra situada en el sendero que se dirige a Viguera justo detrás de la planta embotelladora de agua de Peñaclara.


 Los hornos de cal, también llamados caleras, se utilizaban para obtener cal viva utilizando piedra calcárea (calizas), estando situados muy próximos a los puntos de extracción de las materias primas, la caliza y la leña. 



El  horno, construido con piedra, consiste en un hoyo cilíndrico u olla que tenía una entrada frontal que seccionaba el muro circundante y delimitador de la misma cavidad crematoria, todo ello para obtener cal de las piedras calcáreas mediante una combustión con leña.

CALERA VISTA FRONTAL

Para fabricar la CAL se rellenaba el interior del horno de piedra caliza del tamaño y espesor adecuado dejando el centro libre de ellas y lleno de leña a medida que se va subiendo. Cuando se llega arriba se va cerrando el horno dejando un pequeño respiradero. 
Cuando se enciende la calera tiene que alcanzar una temperatura cercana a los 1.000 grados y mantenerla unos tres días. Una vez enfriado se retiran las piedras transformadas durante este proceso en cal viva.

La cal se utilizaba en multitud de procesos del día a día, como por ejemplo la construcción para hacer el mortero para unir las piedras, para las fachadas y emblanquecer las casas o paredes de las cuadras. También servía para impermeabilizar, por ejemplo, las cisternas o albercas. Así mismo, se hacía servir para emblanquecer los árboles fruteros para protegerlos de los insectos, para blanquear papel, para prevenir las llagas de enfermos postrados, para desinfectar habitaciones de infecciosos o utilizarse en los espacios donde moría una persona, así como para granjas de animales pozos ciegos y depósitos.

INTERIOR DE LA CHIMENEA DE LA CALERA

   






Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios